El Instituto Andino de Artes Populares, adscrito al Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad de Nariño, como instancia de proyección intelectual, social, cultural y regional, desarrolla un trabajo investigativo interdisciplinario dirigido a revitalizar, fortalecer la memoria colectiva, la construcción de conocimiento y alternativas de vida en situaciones de crisis, que impulsa procesos y reflexiones que posibilitan la movilidad del pensamiento propio.
En ese contexto, el IADAP, acompaña procesos de diversas comunidades panamazónicas y del ámbito local, entre ellas cabe destacar, la parcialidad de Genoy, comunidad que atraviesa un tiempo de crisis y florecimiento por la reactivación del Volcán Galeras y el conflicto suscitado ante las medidas unilaterales del Estado. A partir de esta experiencia, el II Seminario Taller, ofrece un espacio dialógico y crítico en el que se compartan experiencias y procesos que viven las comunidades.
Por ello se propone un encuentro con la memoria, el silencio y la polifonía de voces que germinan entre las comunidades al dinamizar y desplegar otros modos de sentir, pensar, hacer y vivir, para dejar que su aliento irrumpa en la academia e invite a nuevas experiencias de conocimiento reconciliadas con la vida y la diferencia.
INVITADOS: LUIS GUILLERMO VAZCO, DR. ÁLVARO VELAZCO, DRA. MARÍA TERESA FINDJI, DR. VÍCTOR DANIEL BONILLA, DR. JAIRO RODRIGUEZ, DR. DUMER MAMIÁN G., LUCY BENAVIDES, ELIZABETH OJEDA, JORGE PERUGACHE, VICTOR LUNA, DARÍO TUPAZ, FRANCO CEBALLOS ROSERO.
INVITADOS: LUIS GUILLERMO VAZCO, DR. ÁLVARO VELAZCO, DRA. MARÍA TERESA FINDJI, DR. VÍCTOR DANIEL BONILLA, DR. JAIRO RODRIGUEZ, DR. DUMER MAMIÁN G., LUCY BENAVIDES, ELIZABETH OJEDA, JORGE PERUGACHE, VICTOR LUNA, DARÍO TUPAZ, FRANCO CEBALLOS ROSERO.
OBJETIVOS
1. Reflexionar sobre las experiencias y procesos que viven las comunidades y sus maneras de resignificar la memoria.
2. Crear alternativas de vida a partir de la crisis vital que enfrentan.
3. Explorar otros modos de pensar lo propio desde una actitud crítica que genere espacios de diálogo en diversidad cultural.
4. Proponer ámbitos significativos entre la academia y la multiplicidad de saberes de las comunidades que, a su vez, activen procesos vitales.
5. Generar dinámicas interdisciplinarias entre comunidad, ciencia y cultura.
6. Acoger las manifestaciones estéticas, como formas poéticas del pensamiento y la tradición.
TEMÁTICAS
Recrear la memoria, escuchar el silencio.
- Crisis vitales de las comunidades y alternativas de vida
- La polifonía de lo propio
- Des-encuentros/rupturas de la academia
- Estudios transversales
- Poéticas de la memoria y el olvido
- Derecho propio.
Seminario Taller Internacional Junio 9-11 de 2011
MEMORIAS EN MOVIMIENTO
INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES IADAP
MAESTRÍA EN ETNOLITERATURA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FILOSOFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
PARCIALIDAD INDÍGENA DE JENOY
Lugares: Auditorio de la VIPRI Universidad de Nariño Av. Panamericana Bloque 5 Tercer Piso
Casa Mayor Parcialidad indígena de Jenoy
RESUMEN DE PONENCIAS
Los resumenes de las ponencias se irán agregando conforme sean remitidas por sus autores
LO IDEAL Y LO MATERIAL EN LA MEMORIA HISTÓRICA GUAMBIANA.
La idea básica es mostrar que la memoria guambiana, la historia guambiana está sustentada en registros materiales, que son claves en su conservación y transmisión, los cuales deben ser leídos a través de la palabra de los mayores.
LUIS GUILLERMO VASCO URIBE
Antropólogo
RECUPERANDO EL PENSAMIENTO EN LA AGRICULTURA FONDO PAEZ
Recuperando el pensamiento en la agricultura-Fondo Paez: representaciones de la memoria y los cambios en el proceso de construcción de una organización de familias cultivadoras en el territorio Nasa (Cauca)".
MARÍA TERESA FINDJI
A PROPÓSITO DE LA FOTOGRAFÍA Y LA COMUNIDAD EN EL CABILDO DE JENOY
El presente documento narra la experiencia de intentar aproximar las artes visuales y contemporáneas, la fotografía en particular, en un diálogo intercultural y de saberes, en aras de generar procesos de investigación-creación con el territorio indígena del cabildo de Jenoy. La intención gira en torno a un proceso de acercamiento entre el territorio y la gente del cabildo. La premisa fue caminar y mirar el contexto geo-estético desde la fotografía y el acompañamiento de los habitantes del territorio. En esa conversación se perfilan algunas aproximaciones que se articulan con el devenir del cabildo indígena de Jenoy.
JAIME CAÑIZARES
Lic. Filosofía y Letras. Artista
PONENCIA SEMINARIO
MEMORIAS EN MOVIMIENTO
Esta ponencia está conformada por dos partes. En la primera, exploro el lugar de la memoria en los procesos de reivindicación étnica en Jenoy a raíz de la reactivación del volcán Galeras y el consecuente proceso de negociación entre la comunidad y el gobierno. Parto de considerar que la producción y circulación de memorias es un ejercicio multivocal, atravesado por constantes relaciones de poder, hegemonía y disidencia. Se pretende, entonces, indagar qué elementos se rememoran hoy entre los habitantes de Jenoy, cuáles son los mecanismos de producción de memoria y qué tipo de relaciones se tejen en este proceso.
En la segunda parte de la ponencia, intento plantear una reflexión en torno al papel de la investigación social y la academia en su conjunto en el marco de procesos de reivindicación social, política y cultural por parte de sectores populares subalternos hoy en día en Colombia. Intentaré hacer un breve paralelo sobre las relaciones y condiciones de trabajo entre comunidades, particularmente indígenas, e investigadores tanto en la década de 1970 y 1980 y hoy en día para proponer que a pesar que tales aspectos han variado en este tiempo, las preocupaciones en torno a la producción de conocimiento propio y el compromiso político y social de la academia siguen vigentes. Trataré este tema desde la experiencia de trabajo conjunto y solidario entre la comunidad de Jenoy y el equipo del IADAP en los últimos años.
JORGE PERUGACHE
Antropólogo U. Nacional
LA (IM)POSIBILIDAD DE UN ENCUENTRO
Cuando decidí participar activamente en el desarrollo de la investigación (…)me propuse trabajar concretamente con los estudiantes de la Institución Educativa Municipal “Francisco de la Villota” de la Parcialidad Indígena de Jenoy. La propuesta que vislumbré entonces,surgía de la necesidad y planteaba la posibilidad de que las y los estudiantesde la Institución vivieran la experiencia de con-versarcon las abuelas y abuelos de su comunidad sobre aspectos que hacían parte de su “identidad cultural”. Percibía entonces –y con el transcurrir de los días se confirmó-;primero,una institución educativa encerrada en sí misma, dando la espalda a la compleja realidad histórica y socio-cultural de la comunidad y;segundo,una institución sumisa a los parámetros oficiales diseñados por los burócratas de la educación.
JAIRO E. RODRÍGUEZ ROSALES
REPRESENTACIONES SOCIALES DE COMUNIDAD EN LA PARCIALIDAD INDÍGENA DE JENOY
En Jenoy ha pervivido en el tiempo el sentido comunitario manifestado en sus creencias y tradiciones colectivas, aún ante las presiones que han sufrido y en particular al proceso de “descomunalización” fruto de las mismas (ejemplo: desintegración del resguardo, construcción de la vía circunvalar, llegada de los buses urbanos, etc.). Paradójicamente, la presión para que se re asienten ocasionó un proceso de resistencia comunitaria que hizo renacer la comunidad indígena, proceso que no está ajeno a los conflictos tanto internos como externos a la misma. En este contexto, se percibe que las representaciones sociales de comunidad comprenden tanto contenidos persistentes en el tiempo y compartidos por la colectividad, como otros cambiantes y más particulares e incluso más conflictivos. Este estudio devela que el núcleo central de la representación, elemento persistente en el tiempo, está constituido por un mito: el mito de Juan Rayo, asociado directamente al vínculo con el territorio que es el mismo volcán Galeras. Asimismo, la Comunidad se entiende como la “Vivencia compartida basada en el compromiso colectivo de defender el territorio legado por los ancestros, permitiendo a su vez mantener la valía de las personas y el colectivo”. Por su parte, los elementos cambiantes (estructura periférica) se visualizan en el sincretismo presente en su cultura y en las problemáticas sociales que hoy enfrentan como son: pérdida de valores tradicionales, desarraigo de algunos integrantes, violencia, entre otras “enfermedades”. Ante esta tensión, entre revitalizarse como colectivo o dejar que siga la descomunalización, la comunidad indígena ahora se ha propuesto el reto de construir su Plan para la Vida , al cual se pretende aportar desde este trabajo en búsqueda de opciones de vida saludable fundamentada en su sentir comunitario.
ELIZABETH OJEDA ROSERO
Psicóloga U. de Nariño
HOSPITALIDAD Y SINCRETISMO, UNA MEMORIA ABIERTA
En términos de vida comunitaria múltiple, en relación constante con lo humano y su cultura, con lo natural y la magia, en pocas palabras, con un sincretismo de comunidad que no solamente es las relaciones de hombres, mujeres, niños, mayores, personas originarias y venideras, sino también, con aquello no humano: naturaleza, territorio, seres tutelares celestes y terrestres; relaciones dentro y fuera del territorio, de la memoria que circunda y atraviesa la vida de la comunidad que tiene un tiempo y un lugar en el que mora y en el que se entreteje las realidades, las relaciones, los encuentros y desencuentros; lo que ha sido, lo que es y lo porvenir: el modo de ser y el otro modo que ser y vivir. La memoria, es así, dinámica y abierta. La comunidad es memoria porque es hospitalaria, porque la realidad y la magia son una sola en la vida y en las relaciones de acogimiento, de apertura a lo otro. No para perder lo propio sino para fortalecerse en la relación en movimiento e imaginación. El sincretismo cultural visto desde la óptica de la memoria, nos deja entrever una comunidad existente y activa, una comunidad de raigambre indígena y de vida singular, de manifestaciones hospitalarias y sincréticas que movilizan la memoria, las formas de vida en un territorio que propicia, engendra, nace y renace la vida antes que sesgarla, en un territorio diverso, natural y cultural, que entreteje el ser Jenoy, en una vida de comunidad que imagina y poetiza la realidad, la vuelve mágica y en hospitalidad.
Por otra parte, hay que problematizar el mal entendido respecto a la memoria como una identidad infranqueable e inmóvil, que se manifiesta en un discurso insincero y nada hospitalario. Desde este punto, se tratará de entrever las relaciones hostiles y las problemáticas suscitadas en el interior de la comunidad y comunidades que velan por un discurso y memoria momificados y hegemónicos que rompen con las relaciones dentro y fuera de la comunidad, para instaurar discursos de poder incuestionables al interior y exterior de las comunidades. En esta perspectiva se tratara de entrever también, los discursos políticos y administrativos que tratan de hacer ver una cordialidad con la vida de los pobladores del Galeras, y que, al contrario, engendran la discordia entre las personas y el oportunismo hacia un conflicto generalizado de pérdida de memoria y de comunidad.
Mediante la hospitalidad y las relaciones que suscita, la memoria tiene la posibilidad de recrearse continuamente y de abrirse al mundo en una sonrisa que acoge y a la vez es acogida para producir la vida sincrética y en movimiento. Una hospitalidad presente, venida desde tiempos inmemoriales a través de la historia y recreadas en la memoria latente y dinámica para el presente y el porvenir de la comunidad. En una vida de imaginación y de relaciones cotidianas y extraordinarias. En una memoria viva y hospitalaria del corazón. Corazones humanos, naturales, espirituales, tutelares, sincréticos…
VÍCTOR LUNA
Estudiante Lic. Filosofía y Letras
FUENTES MATERIALES DE DERECHOS ALTERNATIVOS: EL CASO JENOY
La ciudad de San Juan de Pasto se ubica al pie del volcán Galeras, con aproximadamente 500.000 habitantes o más, está rodeada por 21 comunidades rurales y semiurbanas, que en conjunto ascienden alrededor de 50.000 pobladores, que enfrentan los problemas consecuenciales al crecimiento de la ciudad y la demanda de recursos y territorio, incluyendo fuentes de agua, que en el contexto de emergencia ecológica donde nos encontramos, toman un lugar preponderante en los escenarios de poder político, económico y social en el mundo, activando al andamiaje jurídico o confrontándolo desde diversas perspectivas, muchas de ellas ignoradas, invisibilizadas o desechadas, y sobre las cuales es pertinente iniciar una reflexión teórica que logre proponer alternativas jurídicas y de vida desde estas perspectivas, visibilizando estos modos y formas de pensamiento, particularmente en el caso de Jenoy y el desarraigo al que lo somete el poder del derecho oficial.
FRANCO CEBALLOS ROSERO
Abogado U. de Nariño
IADAP-PASTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario