Guillermo Cutipa Añamuro, regando la chacra.
IECTA, Iquique - Chile 2005
Ilustración: la Chagra
Milimetrador http://reversarhaciadelante.blogspot.com
CONTENIDO
Cap. 1 Agricultura andina y cultura del agua 11
1.1 Naturaleza andina: el clima, sus características y concepción 11
1.2 Visión andina del agua 14
1.3 Tecnología andina: agricultura de riego 18
1.4 Del paquete de investigación al acompañamiento 21
Cap. 2 El pacha del ayllu huaraya y actividades de siempre 25
2.1 Geografía de Phutina: ubicación y algunas características 25
2.2 Límites y sectores 27
2.3 Clima 27
2.4 Flora y fauna 28
2.5 Vías de acceso y comunicación 29
2.6 Aspectos sociales: Población urbana y rural 30
2.7 Idioma 30
2.8 Servicio educativo 30
2.9 Servicio de salud 31
2.10 Ocupación y movimiento migratorio 31
2.11 Manifestaciones de la comunidad natural 32
2.12 Actividades de siempre: agricultura y ganadería 33
2.13 Agricultura e historia local del riego 33
Cap. 3 Manantiales y acequias que crían al ayllu 37
Introducción 37
3.1 Los manantiales de phutina: Características y modos de presentarse 37
3.2 Las acequias de riego: Situación actual 46
3.3 Las bocatomas de agua 49
Cap. 4 Organicidad en la crianza del agua 51
Introducción 51
4.1 La organización social para la crianza de la chacra 54
4.2 La elección de las autoridades de la chacra 55
4.3 Las autoridades de la chacra y riego: “Marani y Arariyas” 57
4.4 Las obligaciones del “marani” y de la comunidad humana 57
4.4.1 Organización y participación en ritos festivos 58
4.4.2 Distribución del agua para riego 59
4.4.3 Cuidado y protección de las chacras 61
4.4.4 Limpieza y conservación de canales de riego 61
Chacra qarpaña: Regando la chacra 4
4.4.5 Limpieza y arreglo de caminos de herraduras 62
4.4.6 Visita de los linderos y “suyus” zonas de cultivos 63
4.4.7 Armonización de conflictos sociales 64
Cap. 5 Cosmovisión aymara del agua y los rituales de conversación 67
Introducción 67
5.1 Los sacerdotes andinos que facilitan la conversación ritual 69
5.2 Los centros rituales de conversación: Chheqas o misas 73
5.2.4 Los santuarios de “Qasa”: Granizo y helada 78
5.2.5 Los santuarios de los Uywiris o Kawiltus 79
5.3 La morada de las deidades 80
5.3.1 Las Wak’as del viento 80
5.3.2 Las Wak’as del granizo y helada 82
5.3.3 Las Wak’as de los manantiales 84
5.4 Los recados rituales y su importancia 85
5.5 Las fiestas rituales de conversación para la crianza 86
5.5.1 La ceremonia ritual destinado al manante, lluvia y viento 86
5.5.2 La fiesta ritual de la mamita chacarera 4 de diciembre 91
5.5.3 El día de las ispallas, kumanas y maranis: Ch’ojñañchaña Uru 99
5.5.4 El día de almacenamiento de las cosechas: Kumana ch’ukuña uru 106
5.6 La lluvia: gloria qarpa 106
5.6.1 Jallu Purjataña: Ritual de invocación a la lluvia 107
5.6.2 Jallu phajstayañataki: Ritual para que calme la lluvia 110
Cap. 6 La crianza de los cultivos 113
Introducción 113
6.1 Las crianzas en la agricultura de riego 113
6.2 Las modalidades de distribución del agua de riego 114
6.3 Los cultivo agrícolas como sustento de las familias comuneras 116
6.4 Las formas de crianza en las chacras de cultivo 117
6.4.1 El cultivo de papas 117
6.4.2 El cultivo de habas. 120
6.4.3 Siwara phawaña: El cultivo de cebada 121
6.5 Las qamasas: Indicadores 122
6.5.1 Animales 123
6.5.2 Plantas 127
6.5.3 Constelaciones y astros 131
6.5.4 Fenómenos meteorológicos 131
6.5.5 Sueños 132
Conclusiones 135
Glosario 137
Bibliografía 147
No hay comentarios:
Publicar un comentario